Un nuevo proyecto de ley busca ampliar de manera progresiva la licencia de paternidad en Colombia, pasando de las actuales dos semanas a 12 semanas en 2027, mediante la modificación del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo.
La propuesta, presentada por la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, plantea un cronograma gradual de implementación:
- Actualmente: 2 semanas.
- Con la entrada en vigencia de la ley: 5 semanas.
- En 2026: 8 semanas.
- En 2027: 12 semanas.
La medida aplicará tanto en casos de nacimiento como de adopción, y el reconocimiento económico estará a cargo de las EPS. El único requisito para acceder al beneficio será presentar el registro civil de nacimiento. El pago se realizará de acuerdo con las semanas cotizadas por el padre durante el periodo de gestación o previo a la adopción.
Carrascal explicó que la iniciativa busca “redistribuir de manera más equitativa las tareas de cuidado tradicionalmente asignadas a las mujeres, romper estereotipos de género, promover la participación activa de los padres desde el nacimiento y fortalecer los lazos afectivos con sus hijos e hijas”.

La representante recordó que esta propuesta ya había sido incluida en la discusión de la reforma laboral, donde inicialmente se había aprobado un aumento a cuatro semanas. Sin embargo, el artículo fue eliminado cuando el debate volvió a la Comisión IV del Senado.
“Aumentar la licencia de paternidad es una acción concreta para redistribuir el cuidado, cerrar brechas laborales y reconocer el derecho de los padres a estar presentes desde el inicio de la vida de sus hijos e hijas. También es una medida de justicia: de tiempo, de vínculo y de igualdad”, subrayó Carrascal.