Aprobado en la Cámara de Representantes el proyecto de ley para erradicar la mutilación genital femenina

Género, Derechos Humanos

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó hoy en segundo debate el proyecto de ley que busca erradicar la Mutilación Genital Femenina (MGF) en Colombia. Esta es la primera vez que el Congreso de la República discute una iniciativa orientada a la eliminación de esta práctica, la cual busca establecer medidas de prevención, atención integral y registro de información para su erradicación.

Colombia es el único país de América Latina donde se practica la MGF. Aunque no existen cifras exactas sobre el número de niñas afectadas, se estima que en 2023 se reportaron 90 casos, mientras que en 2024 la cifra fue de 54. La práctica se lleva a cabo principalmente en comunidades de la Gran Nación Emberá, especialmente en el departamento de Risaralda.

El proyecto de ley, de autoría de las representantes a la Cámara Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza y Carolina Giraldo, fue elaborado en conjunto con la Gran Nación Emberá a través del Ministerio del Interior y cuenta con el respaldo de organizaciones de derechos humanos como Equality Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Tras su aprobación en la Cámara de Representantes, el proyecto continuará su trámite en el Senado, donde debe superar cuatro debates adicionales antes de convertirse en ley.

Lideresas Embera contra la ablación

Claudia Queragama, lideresa indígena Emberá y defensora de los derechos de las mujeres en su comunidad, ha trabajado activamente para erradicar la MGF en la UPI La Florida en Bogotá y en las zonas rurales donde aún se practica. «Esto no hace parte de nuestra cultura. Tenemos una cultura muy diferente. Queremos que este proyecto de ley se apruebe para poder trabajar con las mujeres en el territorio o en la ciudad», afirmó.

Queragama advirtió sobre los graves riesgos de la MGF, que pueden incluir infecciones, enfermedades y hasta la muerte. «Estas prácticas no se deben realizar, debemos respetar los derechos de las niñas y las mujeres», enfatizó.

La representante a la Cámara Carolina Giraldo Botero, una de las autoras del proyecto, destacó la participación de las mujeres Emberá en su construcción. «Es un proyecto de ley muy importante porque surgió en Pueblo Rico, Risaralda. Lo construimos de la mano de las comunidades Emberá, de las mujeres de la Gran Nación Emberá, porque ellas nos han pedido legislar para erradicar esta práctica. Ellas mismas quieren ser agentes de cambio en sus comunidades», señaló.

“Este proyecto tiene un enfoque preventivo y cultural, más que punitivo. Imponer penas no ha sido efectivo en el pasado; en cambio, es necesario trabajar en un cambio cultural profundo para desarraigar prácticas patriarcales. Colombia es el único país en América Latina que ha reconocido oficialmente la existencia de la MGF en una comunidad indígena, lo cual es alarmante y preocupante”, expuso la representante Alexandra Vásquez.

¿Qué es la mutilación genital femenina?

La MGF comprende todos los procedimientos que implican la extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos o cualquier otra lesión en los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Se practica mayormente en niñas entre los cero y los quince años.

Según diversas organizaciones de derechos humanos, la MGF constituye una violación de los derechos fundamentales de las niñas y mujeres, incluyendo el derecho a la salud, la seguridad y la dignidad. Además, puede tener consecuencias graves a largo plazo, como hemorragias, infecciones, infertilidad y complicaciones en el parto, incluidas la muerte prenatal o neonatal precoz.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *