En su cuarto y último debate, el Congreso de la República aprobó la Ley Huérfanos por Feminicidios, una iniciativa que busca garantizar protección, reparación y asistencia para los hijos e hijas de mujeres víctimas de este crimen. El proyecto reconoce el feminicidio como un problema sistémico en aumento y visibiliza las consecuencias que deja en niños, niñas y adolescentes, quienes quedan en abandono social, económico y emocional.
Jennifer Ramírez tiene 19 años y cuando tenía tan solo 17 perdió a su mamá por un feminicidio. Leidy Carolina Navarrete Plata, fue asesinada el 23 de diciembre de 2022 por su expareja, Andrés Felipe Castro Bohórquez. Jennifer y sus dos hermanos, todos menores de edad en ese momento, quedaron completamente desamparados. El feminicida no solo les arrebató a su madre, sino también su mayor sostén emocional y económico.
«Nosotros no recibimos ningún apoyo psicológico, solo mi hermana menor, que tenía cuatro años en ese momento. Yo, hasta el día de hoy, no puedo ni acercarme a la tumba de mi mamá. Por eso considero que esta ley es importante, porque brinda el apoyo que nunca tuvimos», asegura Jennifer.

Camilo Beltrán comparte su sentir. Su hermana, Leidy Johanna Beltrán Ortíz, de 29 años, fue asesinada por su expareja el 12 de mayo de 2022. Tras el feminicidio, Camilo tuvo que hacerse cargo de sus dos sobrinas, ambas menores de edad. «Es un paso importante porque ahora ni ellas ni los demás niños quedarán desamparados. Van a tener apoyo psicológico y económico, algo que es fundamental. Personalmente, ha sido muy difícil afrontar este proceso solo», afirma.
Como Jennifer, sus hermanos y las sobrinas de Camilo, se estima que en Colombia hubo 1.745 huérfanos por feminicidio entre 2019 y 2024. Según datos Observatorio de Feminicidios Colombia, una de cada tres mujeres víctimas de feminicidio dejó un hijo o hija en la orfandad. «Esto nos obliga a preguntarnos por la situación emocional, socioeconómica, física y jurídica de los niños, niñas y adolescentes afectados», se lee en el documento.

¿Qué contempla la Ley Huérfanos por Feminicidios?
La norma establece asistencia económica periódica para garantizar el sostenimiento de los menores afectados, además de acceso preferencial a programas educativos, culturales y deportivos, así como formación para el empleo.
Para Jennifer y Camilo, este respaldo es crucial. Ambos han enfrentado las secuelas del feminicidio sin ningún tipo de apoyo institucional. «Yo tuve que dejar muchos planes atrás para convertirme en el soporte de mis sobrinas, tanto económicamente como en temas escolares. La ley representa un gran alivio en ese sentido», explica Camilo.
La medida cobija a personas hasta los 25 años que pertenezcan a los grupos A, B y C del Sisbén IV, siempre que su condición de dependencia económica o de cuidado haya sido afectada por la pérdida de su madre o de una mujer con patria potestad o custodia legal.
Además, la ley garantiza:
- Atención psicosocial especializada para el manejo del duelo y la afectación emocional.
- Un Registro Nacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de feminicidio para hacer seguimiento y garantizar su protección.
- Medidas para evitar que los agresores accedan a beneficios, asegurando que los recursos y decisiones sobre los huérfanos no queden en manos de los victimarios.
«Esta iniciativa no habría sido posible sin la valentía de las familias de las víctimas, que alzaron su voz para exigir justicia y protección para sus hijos. Seguiremos luchando hasta que esta ley sea una realidad», expresó la representante Carolina Giraldo Botero, autora del proyecto.
Ahora, la ley entrará en etapa de conciliación y luego será enviada a la Presidencia para su firma. Su implementación se vuelve urgente en un país que, según cifras de la Defensoría del Pueblo, cerró 2024 con más de 800 feminicidios, convirtiéndose en el año más violento para las mujeres en Colombia.